Camper,  Europa,  Viaje

Carretera n222, ¿la más bonita del mundo?

No es la más famosa de Portugal ni la mas transitada, pero la carretera n222 es la más espectacular del país. Casi siempre acompañada por el río Douro, tiene mil curvas, zonas estrechas, sube y baja constantemente, algunos tramos en mal estado, pero no importa, las vistas y los paisajes que disfrutas a lo largo de sus más de 200 kilómetros la hacen fastuosa.

El inicio de la carretera n222 está en la avenida Vasco de Gama 133 de Vila Nova de Gaia. En este punto se encuentra el mojón del km0. Desde aquí, la carretera toma dirección este para cruzar varios distritos de Portugal, siempre lo más cerca posible al río Douro.

Antes de comenzar la ruta puedes visitar Oporto, una ciudad con mucho encanto. Aquí puedes encontrar una entrada en la que hablamos sobre los lugares que más nos gustaron de la ciudad. No es muy grande, en un día podrás verlos todos, pero a nosotros la ciudad nos resultó tan acogedora que te recomendamos que pases al menos dos días recorriéndola.

Vila Nova da Gaia se encuentra frente a Oporto. Separadas por el río Douro, Oporto en la margen derecha y Vila Nova da Gaia en la izquierda.. La localidad es famosa por las numerosas bodegas, pero si vas a realizar la n222, a lo largo del trayecto encontrarás muchas más en las que hacer una visita guiada. 

Estos son los lugares que puedes visitar antes de comenzar la ruta:

JARDIM DO MORRO

Merece mucho la pena subir hasta este lugar para disfrutar de las vistas de las dos márgenes Del Río.

MONASTERIO SERRA DO PILAR

Situado en el barrio de Santa Marinha, está clasificado como Patrimonio Mundial por la UNESCO. El edificio presenta una Iglesia replica de Santa Maria Redonda en Roma y un claustro de forma circular, ambos únicos en Portugal. Durante el asedio de Oporto, pasó de ser convento a fortaleza. Actualmente pertenece al Regimiento de Artillería de la Sierra del Pilar.

CAPILLA SENHOR DA PEDRA

Construida sobre unas rocas en la orilla del mar, es el lugar perfecto para disfrutar del atardecer. Hay muchas leyendas sobre esta capilla, la más odia es la de un marino que estuvo a punto de morir en alta mar y prometió a Dios construirla si se salvaba.

MERCADO DE BEIRA RIO

Es un mercado pequeño, pero en el puedes comprar productos, comer, beber y hasta escuchar música.

PASEO EN BARCO POR EL RIO DOURO

Para conocer las dos ciudades desde otra perspectiva puedes montarte en un rabelo y navegar hasta la desembocadura del río en el Océano Atlántico. Es rabelo es la embarcación que utilizaban antiguamente para el transporte del vino. Durante el recorrido, además pasarás por debajo de los 6 puentes que unen ambas márgenes del río.

PUENTE DON LUIS I

Es un lugar emblemático por lo que no te lo puedes perder. Se inauguró en 1886 y tiene dos pisos. El superior es para el metro y el inferior para coches, autobuses,… También lo puedes cruzar caminando.

 

Bueno, ahora si, ¡¡Comenzamos la ruta con nuestro coche!!

La primera parada la realizamos en dos Aldeias de Xisto, Midoes y Gondarem. El xisto o esquisto, es una roca que tiene color negro azulado, similar a la pizarra, que se utilizaba para construir las casas.

Estas pequeñas aldeas todavía conservan algunas de sus casas construidas con este material.

Siguiendo la n222, a pocos kilómetros, llegamos a la segunda parada del día, Castelo de Paiva. Pertenece al distrito de Aveiro y se encuentra en un entorno maravilloso. En la zona se han encontrado restos que demuestran asentamientos desde el Paleolítico. La población no tiene mucho atractivo, pero hay rutas de senderismo para disfrutar del entorno. Desde el monte Sto. Adriao se ve todo El Valle de Paiva, y hasta Oporto. En el monte S. Gens podrás columpiarte mientras disfrutas del Douro.

Continuando la carretera n222, y a contra corriente, pasamos por varias exclusas. Si nunca has visto como se utilizan, puedes hacer una parada para verla en funcionamiento con uno de los muchos cruceros que navegan por el Douro.

Continuamos viaje hacia Peso da Régua, donde se encuentra el Museo do Douro. Es un pequeño museo dedicado a la historia del vino.

A partir de este punto y durante 28 kilómetros la carretera va completamente pegada al río. Las vistas de este recorrido son insuperables, seguir el río lleno de terrazas con los viñedos de las diferentes Quintas es un auténtico lujo.

Parte de este recorrido también se puede hacer en tren por la otra margen del río. El viaje en tren dura una media hora y sale cada dos horas más o menos. Se trata de la Linha do Douro, que parte desde Oporto.

La carretera n222 no llega hasta la población de Pinhao así que en la desembocadura del río Torto, tenemos que abandonarla para tomar la n323.

Esta pequeña localidad rodeada de viñedos es perfecta para desconectar. No tiene muchas atracciones turísticas pero merece la pena acercarse hasta la Estación de tren para ver su decoración con azulejos que representan escenas relacionadas con el vino.

Y, aunque no haya muchos lugares que ver, si que hay actividades para hacer.

Si te gusta el senderismo, desde aquí parte el Caminho do Divino Espiritu Santo. La ruta comienza concretamente desde Casal de Lobos, a 3 kilómetros.

Para realizarla hay varios puntos de inicio, después hay que seguir las indicaciones de PR19 ALJ. En total son 12,8 kilómetros circulares con un desnivel de 640 metros.

Otra de las actividades que puedes realizar durante tu visita a Pinhao es una visita a una Quinta. Además de conocer todo sobre el vino de Oporto, podrás probarlo, ya que las visitas guiadas suelen incluir catas.

Dejamos atrás Pinhao deshaciendo la n323 para volver al cruce donde nos habíamos desviado. En este punto la carretera n222 abandona el río Douro para adentrarse en la Foz de Río Torto. Lo que no nos abandona es el paisaje de viñedos. Paramos en el Miradouro da Estrada Nacional 222 para contemplar desde lo alto las vistas de las terrazas llenas de arboles de vid con Pinhao a orillas del Douro.

Proseguimos viaje, hasta llegar a Sao Joao da Pesqueira, en el distrito de Viseau. Esta localidad se encuentra en la histórica región de Tras-os-Montes.

La visita es rápida, en el centro histórico puedes visitar la Capela de Misericordia y el Arco de la Torre do Relógio y la Arcada del S. XVIII donde tenía lugar el mercado.

Continuamos la ruta hasta el siguiente punto, Castelo de Numao. Desde 1910 es Monumento Nacional y el acceso el libre. La muralla protege el interior al que se puede acceder a través de cuatro puertas. En el interior se puede ver la cisterna, la iglesia de Sta. Maria do Castelo y el cementerio. Además, también se puede apreciar los restos de una antigua necrópolis que se conoce como Cemiterio dos mouros. 

La carretera sigue hacia Vila Nova da Foz Coa. A lo largo del trayecto, el paisaje cambia un poco, porque además de viñedos, también nos acompañarán olivos y almendros.

El pueblo de Vila Nova da Foz Coa no tiene nada para ver, pero muy cerca se encuentra el Parque Arqueológico de Vale do Coa.

La visita al museo se puede hacer de forma libre. Consulta el horario antes de acercarte hasta el lugar, porque dependiendo de la época varia. Para visitar los grabados es necesario reservar una visita guiada. Estas, que salen desde las instalaciones del museo, son en 4×4 y con guías especializados. Se pueden reservar en su página web o por teléfono.

Los grabados se descubrieron en 1991 con la prospección arqueológica previa a la construcción de una presa. Se han encontrado más de un millar de grabados en rocas verticales de caballos, cabras, ciervos, signos y otros trazos del Paleolítico Superior y Prehistoria reciente.

Además de poder observar el arte rupreste, desde el mismo museo sale una pasarela de madera con 890 escaleras que desciende hasta el río Douro. Una vez en la orilla puedes pasear por el antiguo trazado de las vías del tren hasta la Estacao ferroviaria do Coa. Esta en ruinas pero el lugar tiene mucho encanto.

Desde aquí ya solo nos queda recorrer los últimos kilómetros de la carretera n222 hasta la meta en la Almendra. Antes de llegar hay un punto desde donde puedes disfrutar de unas magnificas vistas panorámicas de Castelo Melhor, un ejemplo de fortaleza medieval.

 

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *