Camper,  España,  Viaje

Recorriendo la Comarca del Matarraña

Todo llega, aunque parezca que no. Y nosotros por fin tuvimos la oportunidad de salir de ruta por la Comarca del Matarraña. Hemos vuelto encantados, hemos descubierto una zona muy auténtica, pueblos preciosos, muy cuidados, rincones para perderse y no encontrar a nadie, gente maravillosa y paisajes únicos. 

El Matarraña es una Comarca que se sitúa en la cuenca del río Matarraña en la provincia de Teruel. Su capital es Valderrobres, uno de los pueblos más bonitos de la zona. En total son 18 los municipios que forman la comarca y entre todos no suman 9000 habitantes. Y es que, es la zona perfecta para el turismo rural, pueblos pequeños y tranquilos, comercios de toda la vida, familiares y artesanos, comida casera y aceite, mucho aceite.

Olivos, viñedos y ermitas a las que llegar por estrechos caminos rodeados de cipreses. Un paisaje maravilloso para irse de ruta por la Comarca del Matarraña en coche, furgoneta, bicicleta o moto. Lo ideal es poder recorrer toda la comarca y no perderse nada, pero nosotros hoy te hablamos de nuestra ruta por la Comarca del Matarraña.

Nos hubiera gustado recorrer todos los pueblos y rincones de la comarca, pero quisimos contagiarnos de la tranquilidad de la zona y tomarnos con calma los días que estuvimos allí. Este es un resumen de los pueblos que pudimos visitar…

 

 

VALJUNQUERA – VALLJUNQUERA

Es un pueblo pequeño, tiene algo más de 300 habitantes, así que la visita no te llevará mucho tiempo. En el pueblo destacan la Casa de Cultura, la Iglesia de San Miguel que solo se puede visitar en horario de misa, los domingos a las 11,00 horas, y el Ayuntamiento. Fuera de la población, sobre una colina, se encuentra la Ermita de Santa Barbara. El lugar es muy bonito, con unas vistas del pueblo muy bonitas.

Si viajas en furgoneta, este lugar es perfecto para comer o incluso para pasar la noche. La ermita está rodeada de olivos y cipreses. Se construyo en el Siglo XVII, tiene la fecha grabada, el año 1616.

El edificio de la  Casa Cultural antiguamente fue la sede del Ayuntamiento, en su fachada tiene un reloj solar. También sirvió como casa parroquial. Después de un tiempo en desuso se rehabilitó para convertirlo en casa cultural.

La Iglesia de San Miguel se construyo en el Siglo XVIII y durante la Guerra Civil perdió todos sus retablos, tallas, esculturas, quedando únicamente la figura de San Miguel Arcángel.

Cerca de Valjunquera se encuentra el pueblo deshabitado Mas del Labrador. Con la Guerra Civil el pueblo perdió casi todos sus habitantes y hacia los años 60 acabo sin nadie. Se han encontrado referencias de 1585 sobre el pueblo, siendo independiente hasta su anexión a Valjunquera hacia mediados del Siglo XIX.

LA FRESNEDA – LA FREIXNEDA

Y llegamos al primer pueblo con cuestas. Efectivamente, prepárate, en tu ruta por la Comarca del Matarraña no van a faltar. Si viajas en furgoneta te recomendamos aparcar en el aparcamiento que esta en la calle Antonio Muñoz, esta muy bien señalizado. 

Subiendo por la calle Eras, cruzarás el Arco de la Villa que era el acceso al pueblo, para entrar en la Plaza Mayor. La plaza está rodeada por casas señoriales y también se encuentra el Ayuntamiento.

Continuando por la Calle Mayor, descubrirás una calle con porches desde su inicio hasta el final. Además desde estos porches salen unas estrechas calles de lo que podría haber sido una judería. En esta misma calle tienes la oficina de turismo y una de las dos prisiones que tiene el pueblo. Para visitar ambas cárceles hay que pedir cita previa, pero si no lo haces puedes visitar la que está junto a la oficina de turismo por libre. La entrada a esta cuesta 1 euro y la de las dos 3 euros.

Al final de la calle se encuentra la Casa de la Encomienda. Es un edificio del Siglo XVI de estilo Renancentista, que fue la sede principal de la Orden ya que el Castillo era de difícil acceso.

Desde la Plaza Mayor sube una cuesta hacia la Iglesia de Santa Maria la Mayor. Desde aquí por un sendero de hierba nos encontramos con los restos del Castillo. De origen árabe, también servía como fortaleza, y aunque solo se conservan los restos de la muralla tiene unas vistas espectaculares.

Siguiendo el camino llegamos al Cementerio Medieval, que no esta nada conservado. En el hay alguna estela funeraria monolítica pero son mucho más antiguas que el cementerio por lo que se debieron de trasladar de otros lugares.

Continuando unos pasos más, llegamos a las escaleras que suben hasta la Ermita Santa Barbara. La Ermita, situada en una colina, fue construida en el Siglo XVII, pero durante las Guerras Carlistas, fue utilizada como baluarte defensivo por lo que acabó destruida. Fue reconstruida y se volvió a destruir.

Para llegar a ella, hay que subir unas cuantas escaleras, rodeadas de cipreses, pasando por cuevas en las que hay diferentes capillas. Desde lo alto, las vistas del Valle del Silencio son impresionantes.

Si sigues caminando hay un lugar llamado espiral, es una espiral doble hecha con piedras. La leyenda dice que si quitas una piedra, al día siguiente la piedra vuelve a aparecer en el mismo sitio. Nosotros no lo probamos, pero si te apetece comprobarlo ya sabes…

En la zona también encontramos dos piedras especiales, una con la marca de un tridente que apunta al Norte, y otra con un ara que se cree se utilizaba para hacer ritos de agua.

Debajo del castillo y de la ermita hay zonas de aparcamiento, si vas en coche y no quieres subir cuestas puedes aparcarlo ahí. Para furgonetas o autocaravanas, las calles y los aparcamientos no son de gran tamaño, nosotros preferimos aparcar en la calle Antonio Muñoz.

VALDETORMO – LA VALL DEL TORMO

Otro pequeño pueblo, su población no supera los 300 habitantes, que se ve muy rápido. De todos los que visitamos fue el que menos nos impactó. Lo que más nos llamó la atención fue la Balsa de San Roque, nunca habíamos visto una balsa dentro del pueblo.

CALACEITE – CALACEIT

Este pueblo es increíble, el centro histórico es espectacular. Nosotros subiendo desde el aparcamiento de autocaravanas lo primero que nos encontramos fue la calle Maella. Repleta de casas solariegas, la recorrimos para llegar hasta uno de los portales donde se encuentra la Capilla de la Virgen del Pilar. Esta era una de las puertas de acceso desde fuera de las murallas. Como curiosidad, te contamos que en ella confluyen nada más y nada menos que ocho calles.

Regresamos para encontrarnos con la Casa de la Justicia y la Iglesia de la Asunción. Unos pasos mas y llegamos a la Plaza de España, donde se celebraban asambleas, el mercado (actualmente se sigue celebrando los miércoles) e inlcuso se ajusticiaba a los presos.

Siguiendo la calle San Antonio llegamos al segundo portal de la villa, este también tiene una capilla, la de San Antonio.

En el Ayuntamiento se encuentra la antigua prisión, para visitarla es necesario reservar una visita guiada con la oficina de turismo. Las visitas guiadas solo se realizan con un mínimo de participantes. Aquí tienes toda la información para conocer sus horarios y como contactar con ell@s.

Cerca del pueblo, se encuentra el Poblado Ibérico de San Antonio. Este yacimiento arqueológico es del período Ibérico. Para llegar hasta el tienes que coger la carretera en dirección Cretas y coger el desvío que esta bien indicado a la derecha. El camino es de una única dirección, a nosotros nos recomendaron no entrar con un vehículo muy grande, algunas zonas no están en muy buenas condiciones. Desde el poblado hay unas vistas muy bonitas de la Ermita de San Cristóbal, por la que se pasa siguiendo el camino de salida del poblado.

CRETAS – QUERETES

Continuando nuestra ruta por la Comarca del Matarraña llegamos a Cretas. Aparcamos en el área de autocaravanas que nos gustó mucho por todos los olivos que tenia, pero tiene un fallo, para nosotros muy grande, está junto a una carretera. No creo que tenga mucho tráfico pero siempre es molesto.

El pueblo se ve rápido, es pequeño. Lo más destacado lo encontramos en la Plaza Mayor y sus alrededores. La Plaza mayor está rodeada de casas nobles, junto al Ayuntamiento, algunas del Siglo XV y otras del XVI. Destaca en la plaza una columna central, que parece ser se utilizaba para ajusticiar a los presos, aunque en una ubicación distinta a la de ahora.

Aquí también podemos encontrar una cárcel. Se encuentra en el edificio del Ayuntamiento, hay dos puertas pequeñas que están siempre abiertas para poder verla.

RAFALES – RÀFELS

Otro pequeño pueblo al que llegamos por una preciosa y solitaria carretera. Lo más destacado del pueblo, la Plaza Mayor donde se encuentran los edificios más importantes. Tiene una forma singular, dos L unidas por la Fuente.

En sus inicios, este pueblo era una aldea arabe dependiente de Monroyo. Fue en 1337 cuando se convirtió en Villa y la orden de Calatrava levanto un castillo del que apenas queda nada.

El edificio del Ayuntamiento es del Siglo XVI y se ubica sobre la antigua muralla. Puedes ver dos puertas de la muralla, el Portal de Boira y el Portal de San Roque, siendo este el más antiguo.

En la planta baja del Ayuntamiento se encuentra la antigua cárcel, la puerta está abierta por lo que la entrada es libre.

Cerca de Rafales se encuentra el Salt de la Portellada, un salto de agua espectacular del rio Tastavins. Para poder verlo con agua, tienes que elegir una época en la que haya llovido, ya que el caudal depende de las lluvias. Además de la cascada, se pueden ver unas formas rocosas muy curiosas debido a la erosión que han sufrido.

El recorrido desde el cruce de la carretera hasta el salto es de unos 4 kilómetros ida y vuelta. Junto al salto hay un aparcamiento, así que puedes hacerlo caminando o en coche. En épocas de mucho turismo, si viajas con una autocaravana o una furgoneta muy grande, puede que tengas algún problema si te cruzas con otros vehículos, el camino en algunos puntos es estrecho.

PEÑARROYA DE TASTAVINS – PENA-ROJA DE TASTAVINS

Si en algún pueblo de la Comarca del Matarraña hay cuestas, es en este. Además de visitar el pueblo, hay un recorrido para visitar las Rocas del Masmut. 

En el pueblo nos llamó la atención el lavadero. Antes de construirse este lavadero, el lugar era la lonja donde se celebraba el mercado. Además era lugar de reunión de vecinos y venta de carne. El lavadero es más reciente que la lonja.

La cárcel se encuentra en el Ayuntamiento. La entrada es libre, solo tienes que empujar la puerta. Como en otras cárceles de la zona, esta tiene marcas que hacían los presos, unas de ellas para marcar los días que llevaban presos y otras eran dibujos.

VALDERROBRES – VALL-DE-ROURES

Se encuentra en la lista de los pueblos más bonitos de España, y es que ya solo el acceso al portal de San Roque por el puente de piedra es una maravilla. El puente es del Siglo XIV y era el acceso principal al pueblo cruzando el río Matarraña.

Justo cruzar el Portal de San Roque se encuentra la Plaza de España. La Fonda de la Plaza es uno de los edificios que destacan, igual que el Ayuntamiento, la Casa Pereret o la Casa Pallaret.

El edificio de la Fonda se remonta al Siglo XIV, utilizándose para recaudar impuestos. Más tarde, el edificio para a ser la casa de justicia y notarios, para acabar siendo una fonda en la actualidad.

El Ayuntamiento, edificio del Siglo XVI, está inspirado en el Ayuntamiento de Alcañiz, que es donde nosotros comenzamos esta ruta. La cárcel se encuentra dentro del Ayuntamiento y la puedes visitar de Lunes a Viernes de 9 a 14 horas de forma gratuita.

El castillo, ubicado en lo alto del pueblo, fue construido para defensa, pero en el Siglo XVI un arzobispo comenzó a transformarlo en palacio episcopal.

Junto al Castillo se encuentra la Iglesia Santa Maria la Mayor, un ejemplo del gótico levantino.

BECEITE-BESEIT

Nuestros últimos días de ruta por la Comarca del Matarraña los pasamos en Beceite. Si bien no es el pueblo que más nos llamó la atención, tiene dos puntos muy conocidos de la provincia de Teruel. 

El Parrissal, ubicado en los Puertos de Beceite, es una ruta que discurre por unas pasarelas de madera sobre el río Matarraña. La ruta de unos 6 kilómetros es espectacular, sobre todo al llegar al Estrets del Parrissal, un cañón  de 200 metros de largo y 60 de alto.

Al inicio de la ruta se encuentran las pinturas rupestres de la Fenellassa, del 3.500 antes de Cristo, Patrimonio de la Humanidad.

Si viajas en autocaravana o furgoneta, es importante que sepas que en épocas de mucho turismo, tanto el pueblo como la carretera de acceso al Parrissal esta cerrada a este tipo de vehículos. Además, si el vehículo mide más de 6,5 metros de largo tampoco puede acceder. El camino de acceso de unos 5 kilómetros es muy estrecho.

Para poder hacer esta ruta es necesario tener reserva, puedes hacerla en la página web o en la oficina de turismo del pueblo. Para poder aparcar en el aparcamiento del Parrissal te pedirán esta reserva, si no la llevas no podrás aparcar, tampoco en ningún punto de la carretera de acceso. Aquí te dejamos el enlace a la página web con toda la información necesaria para organizar la visita sin sustos.

Otro recorrido muy bonito que puedes hacer desde Beceite es la Peixquera. Son unas pozas que se crean en el rio y en las que te puedes bañar. Desde el pueblo sale un camino rural asfaltado de unos 3 kilómetros, estrecho, que se puede realizar en coche. Desde el primer aparcamiento hasta la última poza hay unos 2 kilómetros más. Hay varios aparcamientos a lo largo del recorrido y durante el verano son de pago.

Aquí te dejamos más información sobre este lugar y un mapa de todos los recorridos que puedes hacer en esta zona.

Otro recorrido que nos gusto mucho fue el camino que va desde Beceite a Valderrobres por la antigua acequia de Bonet. El recorrido, que discurre una parte por bosque y otra junto al río Matarraña, llega hasta una pista de tierra para cruzar el rio y adentrarse en un camino rodeado de olivos. El recorrido es de casi 7 kilómetros, pero puedes hacer solo un tramo, por ejemplo hasta que se acabe la acequia y luego volver a subir hasta el punto de partida.

En Beceite tienes dos lugares para aparcar la autocaravana o furgoneta, el más cercano al pueblo es una zona de hierba que esta unos metros antes de llegar al pueblo. Es gratuito pero no se puede pernoctar. El área de autocaravanas está algo alejada del pueblo, hay una cuesta para llegar hasta ella. Es gratuita pero no tiene ningún servicio.

Junto a la oficina de turismo si que hay un aparcamiento, pero es solo para coches, y a lo largo del pueblo no se puede aparcar.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *