Segovia,  Viaje

Los pueblos más bonitos de Segovia

No teníamos muchos días para salir con la furgoneta y tenía que ser cerca de casa así que nos hicimos una lista con los pueblos más bonitos de Segovia y nos pusimos en marcha.

 

 

Si como nosotros vas a visitar Segovia y estas buscando los pueblos más bonitos, apúntate los siguientes:

 

  • Maderuelo

Debido a su privilegiada situación sobre un cerro y cerca del río, mucha gente se asentó en este lugar. Fue reconquistada a los moriscos en el Siglo X, y todavía conserva su condición de Villa y Tierra.

Después de la Guerra Civil, las mejores tierras y pastos fueron anegados por el embalse del río Riaza, lo que hizo que mucha gente emigrará dejando el pueblo despoblado.

Además de visitar el Conjunto Histórico-Artístico ,te encontraras en un increíble entorno natural. La vista que hay desde la carretera con el embalse de Linares rodeando la colina donde se sitúa el pueblo es preciosa.

En esta pequeña localidad puedes visitar las iglesias románicas de San Miguel y de Santa Maria, las ermitas de Castroboda y de la Vera Cruz, y las ruinas del castillo, además de pasear por sus tranquilas calles.

Para pernoctar con el vehículo tienes varios lugares, en el mismo pueblo hay un pequeño aparcamiento, en la ermita de Castroboda hay una zona verde con una fuente y en el embalse de Linares hay dos zonas. Ya ves, puedes elegir…

  • Ayllón

Desde Maderuelo llegamos por una bonita carretera a esta bonita localidad, declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Nada más entrar por el Arco Medieval que da acceso al pueblo te encontrarás con el Palacio de los Contreras, construido en 1497.

Si sigues recto te encontraras con la Plaza Mayor repleta de terrazas donde tomarte algo. En el centro de la plaza verás La Fuente de cuatro caños, construida en 1892 para conmemorar el IV Centenario de descubrimiento de América.

En la misma plaza se sitúa la Iglesia de San Miguel, de origen románico, donde esta ubicada la oficina de turismo. 

Horario: De Mayo a Octubre de Jueves a Domingo 10,30-14,00 y 16,30-20,00 

En su página web puedes encontrar el resto de información: http://www.ayllon.es/turismo

No te vayas de la plaza sin ver el Ayuntamiento. Está situado en un palacio que perteneció a los Marqueses de Villena, construido en el siglo XVI. 

Desde aquí continua la visita hacia la Iglesia de Santa María la Mayor, construida con elementos de otras parroquias de la villa. Es la única en la que actualmente se celebran cultos.

En el Palacio del Obispo Vellosillo, está la Biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo.

La Casa del Águila es una casa señorial con piedra de sillería y con un escudo muy bonito.

La antigua cárcel, Casa Cuartel, es el edificio civil más antigua de Ayllón.

Por último, puedes callejear hasta llegar a la Torre Vigía La Martina, en lo alto del pueblo, donde también veras los restos de la Iglesia de San Martín.

Si tienes que pernoctar aquí, el aparcamiento situado en la calle Matadero es un buen lugar.

  • Carretera de los pueblos rojos y negros

Por recomendación de la persona que nos atendió en la oficina de turismo de Ayllón hicimos este recorrido. Menos mal que nos lo recomendó, porque la ruta nos gustó muchísimo.

En la carretera SG-V-1111 que va desde Santibañez de Ayllón hasta Riaza te encontraras con pueblos con casas de un color rojizo o negro que son una autentica maravilla.

Ermita de Hontanares: rodeada de un bosque de robles, tiene unas vistas privilegiadas al Pico del Lobo. Está construida en la que antiguamente era la Iglesia de la Aldea de Hontanares, actualmente desaparecida.

Martín Muñoz de Ayllón: es un pueblo muy pequeño, pero merece un corto paseo para disfrutar de los colores de las casas. 

Iglesia de Alquite: es una aldea muy pequeña, pero puedes pasear por sus calles hasta llegar a la Iglesia románica.

Villacorta: este si que es un pueblo rojo. Pasea tranquilamente por sus calles y acércate hasta la Iglesia de Santa Catalina.

Becerril: destaca su iglesia románica Nuestra Señora de la Asunción.

Ermita del Padre Eterno: pertenece a la localidad de Estebanuela. Puedes aprovechar la visita para comer en el área recreativa o para dar algún paseo por los alrededores.

Madriguera: es uno de los más conocidos de esta zona y de los más emblemáticos. Aunque es muy pequeño, da un tranquilo paseo por sus calles admirando sus casas de color rojo. Además puedes visitar la Iglesia de San Pedro y el lavadero.

Serracín: este es uno de los pueblos negros y que no te llevará mucho tiempo visitar.

El Muyo: otro pueblo negro. La pizarra es el principal material de las casas, pero también del suelo de sus calles.

Iglesia de Negredo: otro pueblo construido con pizarra. Destaca la Iglesia de Santa Maria de Vallehermoso, de origen románico. En el cementerio hay restos de la época visigótica.

  • Riaza

Primero se llamó Aldea Ferrariorum en la Edad Media, luego cambió el nombre a Villa del río Aza, y por último Villa de Riaza.

Lo que más destaca en el pueblo es la plaza porticada, donde está el Ayuntamiento y la Iglesia Nuestra Señora del Manto.

La plaza tiene mucho ambiente, así que si quieres tranquilidad, pasea por las calles de alrededor, aunque no tendrás mucho para recorrer.

  • Hoces Del Río Duratón

No es un pueblo pero no te puedes perder este lugar.  En este maravilloso parque natural podemos disfrutar del cañón que forma el río. Si te gustan las aves podrás ver buitres muy cerca.

Deja el coche en el aparcamiento y camina hasta los restos de la Ermita de San Frutos, sí lo haces al anochecer podrás disfrutar de una bonita puesta de sol. Pero si te gusta la tranquilidad, visítala a primera hora porque a partir de las diez de la mañana hay demasiada gente.

También puedes visitar una capilla rupestre llamada Cueva de los Siete Altares y si te gusta hacer senderismo puedes caminar siguiendo las hoces del río.

En esta página web puedes encontrar más información:

https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/casas-del-parque/casa-del-parque-hoces-del-rio-duraton

Para pernoctar con el vehículo puedes hacerlo en el aparcamiento, nosotros no tuvimos ningún problema, aunque era temporada baja no sabemos si en verano cuando hay más turismo será diferente. 

  • Sepúlveda

Si quieres comenzar en la oficina de turismo tendrás que acercarte hasta la antigua Prisión.  

El edificio de la prisión tiene tres plantas. En la planta baja hay unos oscuros y pequeños calabozos donde se incomunicaba a los presos hasta su sentencia.

En la siguiente planta hay una serie de paneles con información y en la última planta podemos ver cómo era la prisión. La prisión tiene una división para hombres y mujeres, cuenta con varias celdas, la sala de vigilancia, la oficina del jefe y la sala de visitas.

Horario: Miércoles a Domingo de 10,30 a 14,30 y 16,00 a 18,00 Horas

Precio: 3 euros

Desde aquí puedes dirigirte a la Plaza Mayor para ver el castillo.  Si callejeas te encontraras con la Puerta del Azogue, una de las siete que tenia la muralla.

Continua hacía la iglesia Nuestra Señora de la Peña desde donde hay unas vistas increíbles. Desde aquí sale un sendero que te llevará hasta la Cueva de la Virgen de la Peña.

  • Cuéllar

Si algo destaca de Cuellar es el Castillo-Palacio de los Duques de Albuquerque. El Castillo ha tenido varios usos, fue cuartel general de Lord Wellington, prisión política, cárcel común y también hospital para enfermos de tuberculosis.

Hoy en día alberga un centro de enseñanza, la oficina de turismo y dos archivos. Para visitarlo hay que reservar una visita guiada. También hay visitas teatralizadas, aquí te dejamos el enlace a la página web donde está toda la información para las reservas.

Si quieres recorrer sus murallas tienes que saber que hay una zona que es gratuita pero la mayoría de la muralla es de pago. El precio es de 1,50 euros y esta es la zona que mejores vistas tiene.

Para continuar con la visita te recomendamos que comiences a callejear. Así te iras encontrando con la Plaza Mayor, la Iglesia de San Miguel, el Ayuntamiento, la Plaza de Santa Marina, la Capilla de la Magdalena,…

  • Coca

Igual que en Cuellar, si algo destaca en la villa de Coca es su Castillo. Se inició su construcción en el Siglo XV, aunque hasta el Siglo XVI no se acabó. Es una de las mejores muestras del gótico-mudejar.

En la actualidad el Castillo es propiedad de la Casa De Alba, aunque está cedido al Ministerio de Agricultura de España, que es quien lo gestiona.

Horario: Lunes a Viernes de 10,30 a 13,00 y de 16,30 a 18,00 Horas

                 Sábados, Domingos y Festivos: de 11,00 a 13,00 y de 16,00 a 18,00 

Precio: 2,70 euros.

Si vas a pasar noche aquí con tu vehículo no dudes en ir al Camping-Bar el Cantosal. Es pequeño pero esta muy bien además la pareja que lo lleva es encantadora. Tiene muy buen precio pero si quieres fuera hay sitio para aparcar y seguro que no te dicen nada.

Además en el bar comerás de lujo, encontraras una gran oferta gastronómica pero no te vayas sin probar las serojas.

  • Pedraza

Aunque lo dejamos para el final porque es el último pueblo que visitamos es el que más nos gustó.

Es una villa medieval amurallada por la que callejear descubriendo hasta su último rincón. La puedes visitar por tu cuenta o puedes reservar una visita guiada. A lo largo De la Villa, encontrarás palacios y casas nobles blasonadas. Puedes visitar la cárcel, la Plaza Mayor, la Iglesia Santa Maria y la de San Juan Bautista.

La Puerta De la Villa, última puerta de entrada y salida, antiguamente en el pueblo  tenían toque de queda, se cerraba a las 10 de la noche hasta la mañana siguiente. 

Nada más entrar por la puerta nos encontraremos con la cárcel medieval.

Horario: de 11,30 a 14,00 y de 15,45 a 19,30 Horas los fines de semana y festivos. Más información llamando a 921509955

Precio: 3 euros

Desde aquí seguimos hacia la Plaza Mayor donde hay preciosas casonas y una gran oferta de restaurantes.

Sigue por la calle Mayor para llegar hasta el Castillo de Pedraza. De origen musulmán, en la Edad Media fue modificado. 

Horario: Miércoles a Domingos de 11,00 a 14,00 y 17,00 a 20,00 Horas

Precio: 6 €

 

Si viajas en una camper o en una autocaravana en el siguiente mapa te dejamos los lugares en los que hemos pernoctado nosotros.

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *